Cómo se mide la fuerza de un imán

Los imanes son materiales que se utilizan mucho hoy en día en diferentes sectores, gracias a las propiedades que estos poseen, los cuales le dan muchas ventajas a los elementos que son creados a partir de ellos.

Formas de medir la fuerza de un imán

Quienes utilizan los imanes para la creación de distintas piezas, deben conocer la fuerza que estos poseen, ya que de esa forma sabrán cuál es el ideal para ellos, así que resulta necesario saber cómo pueden medir la fuerza de estos.

Si estás interesado en conocer cómo se mide la fuerza de un imán, continúa leyendo este artículo donde te daremos todos los detalles al respecto.

Lo primero que debes conocer es que los imanes posee muchos puntos fuertes, así que su medición se puede hacer con un medidor de gauss, ya que esta es la unidad de medida más común que se utiliza para determinar la fuerza y dirección que posee un campo magnético.

El campo magnético como tal, se puede medir en teslas, siendo un gauss equivalente a 0,0001 teslas, y que responderá cuando este genere una corriente eléctrica que sea capaz de mover la aguja indicadora en dicho aparato.

monedas al lado de iman

Además, en un imán también existe un flujo magnético, la cual es una medida de un campo magnético que atraviesa una superficie a otra que es cilíndrica o rectangular, y que está muy relacionada con el campo magnético, por lo que ambas intervienen en el proceso para medir la fuerza de un imán.

Pasos para medir la fuerza de un imán con un medidor Gauss

Conocer la fuerza que posea un imán, permite poder llevarlos a aquellos lugares donde no existan objetos magnéticos, como pueden ser los equipos electrónicos (ordenadores, microondas, etc.) y eso es posible con un medidor Gauss.

Si necesitas hacer esta medición con dicho equipo, te decimos cuáles son los sencillos pasos con los que lo vas a conseguir:

  • Coge el imán al que le vas a medir su fuerza y coloca el medidor de gauss directamente sobre su superficie, específicamente sobre uno de sus polos.
  • Luego, debes verificar en el medidor gauss la dirección que tome su aguja, verificando si se encuentra en un rango entre los 200 y los 400 gauss, que es el rango que poseen la mayoría de estos medidores.
  • Si el medidor muestra 0 gauss, eso significa que el imán está sin campo magnético, pero si marca hacia el lado derecho o el izquierdo, esto quiere decir que más fuerte será su campo magnético.

Son muchos los contextos y situaciones en los que se necesitan conocer el poder que poseen estos materiales, por lo que se pueden medir la fuerza y campo magnético de los imanes

Para los ingenieros y los científicos, determinar la fuerza de los imanes solo es posible teniendo en cuenta todo lo relacionado con ellos, por lo que el campo magnético, la fuerza magnética, el flujo, el momento magnético e incluso la naturaleza magnética que tienen, se deben tomar en cuenta en las investigaciones que se haga al respecto.

Entonces, el medidor de gauss permite conocer la fuerza magnética que poseen los imanes, lo que es necesario en algunos sectores, como en el de transporte aéreo, el cual tiene que contar con el más estricto uso de imanes de neodimio, ya que estos pueden interferir con el GPS de las aeronaves.

Cómo hacer un medidor de gauss casero

Si estás interesado en medir la fuerza que tienen los imanes, bien sea para fines educativos o por seguridad, te diremos cómo puedes hacer un medidor de gauss en casa, ya que estos equipos suelen ser muy caros y delicados, así que si no vas a trabajar a diario con ellos, lo mejor es que pruebes con esta opción que te vamos a dar.

Construir un medidor de gauss en casa no es tan complicado como puedes creer, solo necesitarás crear un circuito con una batería, un regulador de voltaje y otros implementos que te vamos a mencionar en el proceso.

Lo que sí es sumamente importante, es que tengas conocimientos sobre circuitos, pero sino lo tienes no te preocupes, investiga un poco sobre ellos y cuando ya sepas cómo funcionan, puedes construir el medidor a bajo coste.

Pasos a seguir

  • Lo primero que debes hacer es tomar un clip de batería y pasar por el cable rojo, para que sirva de conexión al regulador de voltaje de +5 y en el regulador la entrada debe ser pin 1.
  • Ahora, coge el cable negro y haz lo mismo que con el cable rojo, pero conéctalo al otro pasador o al común que posee el regulador.
  • Completado los pasos anteriores, debes conectar a la entrada +5, el primer pin del dispositivo Hall, al tercer pin, la salida del regulador. Es importante que ambos cables sean guiados a través de la placa para que se mantengan en su lugar.
  • Luego, debes fijar el perno común del regulador, dejando en el campo común del clip del regulador, la batería y el dispositivo Hall todos juntos.
  • El voltímetro debe colocarse máximo a 20Vdc para su visualización y aunque no se unirá a la protoboard, es necesario que lo coloques cerca de él para que se conecte hasta el poder.
  • Toma el cable positivo del voltímetro y conéctalo a la salida de sala o al pin 3, y después el cable negativo debes colocarlo en los cables que ya se habían unido previamente.
  • Utiliza una batería de 9 voltios para colocarla en el clip de la batería y conéctala a los demás cables, asegurándote que se encuentre en su lugar, que se mantiene firme ahí.
  • Ya para finalizar solo tienes que tomar la tabla de calibración que vino con el dispositivo de pasillo, configurar el medidor que has construido y podrás comenzar a utilizarlo para medir la fuerza de los imanes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *