Uso de imanes en la industria aeroespacial

La industria aeroespacial destaca por ser un sector que durante los últimos años, ha logrado experimentar considerables avances tanto a nivel científico como tecnológico; razón por la cual, mientras crecen las exigencias y los desafíos, se ha vuelto indispensable crear imanes capaces de soportarlas y cumplir de forma exitosa con gran parte de las misiones conocidas en la actualidad.

Características de los imanes utilizados en esta industria

imanes inyectados

Los imanes dentro de la industria aeroespacial se distinguen por contar con una serie de características específicas, las cuales les ofrecen la capacidad de adaptarse con facilidad a cualquier entorno donde deban ser usados; así, entre sus aspectos básicos suelen destacar los siguientes:

  • Poseen un bajo peso.
  • Tienen dimensiones pequeñas o incluso miniaturas.
  • Ofrecen un rendimiento cabal a largo plazo dentro de condiciones extremas.
  • Cuentan con un largo tiempo de vida útil.
  • Su precio suele ser mínimo.
  • Proporcionan una gran eficiencia y un óptimo rendimiento.
  • Ofrecen una gran fuerza de retención.
  • Garantizan una mayor tracción frente a distancias.
  • Tienen una pequeña cantidad de materiales de tierras raras.

Además, cabe señalar que al fabricar imanes para la industria aeroespacial, resulta esencial tomar en cuenta requisitos críticos de temperatura, fuerzas de tracción, intensidad de campo, pares de torsión, y también especificaciones del sensor, etc.

¿Qué clases de imanes son usados dentro de la industria aeroespacial?

Dentro de esta industria se suelen usar imanes híbridos, unidos por compresión, o moldeados por inyección.

Cabe señalar que el cobalto se trata del material utilizado de forma frecuente dentro de aplicaciones tanto aeroespaciales como militares, sobre todo a causa de su elevada temperatura de trabajo.

Además, las nuevas calidades NdFeB (30AH y 33AH), podrían suponer otra alternativa interesante al tener una temperatura de trabajo de aproximadamente 240. En cualquier caso, se puede decir que el uso de los imanes en la industria aeroespacial abarca las siguientes aplicaciones:

  • Programas de misiles.
  • Altavoces para las aeronaves.
  • Cubiertas de control de vuelo destinadas a aviones de combate y/o comerciales.
  • Montajes de rotor de generador PM.
  • Funcionamiento del radar TWT.
  • Reguladores de flujo.
  • Bomba de combustible.
  • Desarrollo de imanes criogénicos para el espacio.
  • Calibrar sensores tanto de velocidad como de posición.
  • Sostenedores magnéticos para asientos en las aeronaves.
  • Funcionamiento de los generadores motorizados.
  • Funcionamiento de los compresores de aire.
  • Funcionamiento de los generadores de tacómetro.

Propulsión magnética

Además de las aplicaciones anteriores, la propulsión electromagnética también se encuentra entre los grandes y principales usos que tienen los imanes en la industria aeroespacial.

En el caso especifico de los submarinos, la propulsión magnética tiene una utilización esencial, ya que con una forma sin hélice, silenciosa y sin mantenimiento, permite conducir embarcaciones dentro del agua.

Es apropiado señalar que la idea de la propulsión electromagnética surgió en el año 1950 especialmente para submarinos, debido a que las elevadas velocidades que prometían, permitirían que los mismos fueran más veloces que los buques de superficie, los cuales deben hacer frente a las olas.

Además, este sistema se puede aplicar en cualquier clase de buques, incluyendo submarinos, barcos, torpedos y cualquier otro que se desplace por agua salada, y en tanto que es posible comprobarlo de forma experimental, también resulta útil usarlo como sistema de impulsión espacial, con el fin de dar empuje a naves que viajan dentro de una atmósfera iónica como el espacio.

En este caso, dentro de los beneficios que tienen los imanes dentro de esta industria, destaca su uso en los controles de cabina, la generación de electricidad mediante electroimanes, el funcionamiento de los alerones, el movimiento de las alas, e incluso también en las hélices de los helicópteros.

Además, dentro de una misión crítica es posible crear un imán permanente, el cual permita detectar tasas de flujo de fluidos, la ubicación de un actuador, elaborar bombas de combustible, y/o activar generadores de temperatura etc.

Asimismo, pueden usarse para disminuir los niveles de carbono, y aumentar la eficiencia del combustible a través de la miniaturización, permitiendo así una mayor capacidad de reciclaje.

Eliminar basura espacial

En el espacio, la basura (esencialmente formada tanto por fragmentos de colisiones como por satélites en desuso) representa un problema bastante desafiante no solo dentro de la industria aeroespacial, sino también entre los astrofísicos.

Y es que los especialistas advierten que es posible que dichos objetos terminen chocando con naves espaciales, lo cual afectaría a los equipos y también a los astronautas, al mismo tiempo que comprometen las visualizaciones desde el planeta Tierra.

Por eso, una compañía privada  llamada Astroscale, actualmente se ha propuesto eliminar la basura espacial, algo para lo cual presenta una solución que parece ser bastante simple, ya que consiste en atrapar los escombros mediante un imán para quemarlos todos en la atmósfera.

astrocale

Dicha tecnología implica el uso de imanes los cuales funcionan a modo de anclaje, y con el fin de lograr esta misión, la empresa pretende usar una nave que contará con un satélite que incluirá un imán de gran potencia, el cual actuará como anclaje en el módulo principal de la nave.

A través de esta misión, serán realizadas diversas operaciones que comprobarán que la tecnología de Astroscale realmente permite recoger, transportar y lanzar los satélites hacia la atmósfera, es decir, en una zona donde puedan desintegrarse.

Se espera que esta misión termine, y que permita el desarrollo de estándar que pueda ser adoptado dentro de la industria aeroespacial.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *