Muchas veces hemos oído hablar sobre las placas tectónicas e incluso los profesores de biología de nuestros colegios han tratado de explicarnos cómo es su movimiento y funcionamiento, pero ¿hemos entendido qué son realmente y por qué y dónde se mueven?
¿Dónde se encuentran las placas tectónicas?
Las placas tectónicas se encuentran situadas debajo de lo que podríamos denominar el manto de la tierra y se encuentran superpuestas, generando movimientos al montarse unas sobre las otras.
Este es un movimiento que los seres humanos no podremos percibir con nuestros ojos, pero lo que sí y desgraciadamente podremos contemplar del movimiento de estas placas son sus consecuencias, que varían en diferentes tipos de fenómenos naturales como pueden ser los sismos o los tsunamis, generando peligro para todos los asentamientos humanos.
De esta manera, podemos imaginarnos la superficie de la tierra como si fuera un juego de bloques para niños, que se encuentran en constante movimiento, generando todo tipo de accidentes geográficos, es decir, que todas las montañas y los paisajes naturales que te deslumbran fueron producto de millones de años de movimiento de estas placas tectónicas.
En el siguiente artículo te explicaremos más detalladamente qué son las placas tectónicas, además de entender por qué y cómo estas se mueven, generando todos los hermosos paisajes y algunos terribles cataclismos.
¿Qué son las placas tectónicas?
Para entender mejor qué son las placas tectónicas primero nos gustaría definir qué es la litósfera.
Cuando nos referimos a litósfera hablamos de la capa más externa de la tierra, formada en su mayoría por silicatos y que está comprendida por la corteza de la tierra y parte del manto.
La profundidad de la litósfera puede variar, en algunos casos puede ser de 10 kilómetros, pero en otros puede llegar a tener un grosor de unos 50 kilómetros. Esta litósfera es la que está conformada por las placas tectónicas, que son enormes placas de rocas sólidas que se ubican entre el manto de la tierra y la astenosfera, que es una capa inferior de la tierra que puede llegar a tener entre 50 y 100 kilómetros de profundidad.
Sabiendo todo esto, podemos resumir en que las placas tectónicas son fragmentos de litosfera que se mueven, es decir que la naturaleza dinámica y todo lo que se refiere a movimiento de nuestra tierra tiene que ver con el movimiento de estas placas.
Para darte un ejemplo de lo importante que es el movimiento de placas tectónicas, podríamos decir que es el responsable de toda la actividad volcánica de nuestro planeta y el calor que este genera, entre otros factores, es uno de los reguladores para que el mundo sea un lugar habitable por los seres humanos.
Las placas tectónicas pueden tener una historia de formación que puede llevar cientos de miles de millones de años y esta se llevará a cabo mediante la unión de diferentes y pequeños trozos de placas, que se montarán y se unirán a otros y dependiendo la dimensión de estos pedazos que se van entrelazando, será la brusquedad del efecto de sacudimiento que estos generarán sobre la superficie de la tierra y el tiempo que dure.
¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
Hasta aquí hemos entendido cuál es el significado preciso de placas tectónicas, pero otro de los aspectos a tener en cuenta es por qué estas se mueven y esto es debido a que se encuentran en constante flotación sobre el líquido que conforma nuestro planeta.
El proceso de convección y la gravedad son los dos factores desencadenantes para que las placas tectónicas se muevan, a continuación te explicaremos estos procesos.
Corrientes de convección
El manto es una capa interna de la Tierra que se encuentra entre el núcleo y la corteza del planeta y esta capa es líquida e increíblemente densa a tal punto que las placas tectónicas pueden flotar en él.
En el ambiente de la geología, la mayoría de los expertos coinciden en que dentro de este manto existe este fenómeno llamado corrientes de convección, que serían la causal de el constante movimiento de estas inmensas placas tectónicas.
Lo que generaría las corrientes de convección, de la misma manera que las corrientes de nuestros mares, sería una diferencia de temperatura que se desarrolla en el manto. Cerca del núcleo se encuentran las zonas más calientes de este manto que al elevarse lo suficiente bajan de temperatura, para volver a sumergirse hasta las inmediaciones del núcleo.
Esta suerte de “subibaja” que se genera en el manto es el que hace que las placas tectónicas se desplacen y la intensidad de este desplazamiento variará acorde a cuán fuertes sean estas corrientes.
Las corrientes de convección se mueven de manera lineal a causa de la formación de masa fluida o de células que se mueven al mismo tiempo en diferentes sentidos y experimentan cambios constantes, generando un sistema caótico de movimiento. De esta manera se puede explicar lo impredecible de algunos sucesos geográficos.
¿A qué velocidad se mueven las placas tectónicas?
Hasta hace no mucho tiempo la velocidad del movimiento de las placas tectónicas era imposible, pero en los últimos años la geología consiguió herramientas tecnológicas más avanzadas para detectar el tiempo en el que estas se desplazan, mediante bandas que pueden registrar cómo varía el campo magnético de la tierra.
La placa que logra la mayor velocidad es la de la del Pacífico este, que se encuentra cercana a la isla de pascua y viaja a una velocidad de más de 15 centímetros al año, mientras que la que se desplaza más lentamente es la de la Cordillera del Ártico, moviéndose a menos de 2 centímetros y medio por año.